Colección Permanente - arteederrenmuseoa
Coleccion permanente del museo
La colección permanente
El Museo de Bellas Artes de Álava está especializado en arte vasco de la cronología 1850-1950. A través de una gran diversidad de autores se aprecia su evolución desde artistas precursores, como Juan Ángel Sáez, Juan de Barroeta, o Antonio Mª de Lecuona, hasta otros que utilizan el lenguaje impresionista y postimpresionista como Darío de Regoyos, Francisco Iturrino, Juan de Echevarría, Aurelio Arteta o Ignacio Zuloaga. Grandes composiciones de Elías Salaverría y Ramón y Valentín de Zubiaurre ofrecen además un testimonio de la sociedad agrícola e industrial de su entorno y época, en peligro de desaparecer con el desarrollo de la industrialización en el País Vasco.
Lugar especial ocupa el pintor Ignacio Díaz Olano, figura clave de la pintura alavesa que cultivó en su obra todos los géneros, inclinándose preferentemente por los temas costumbristas, y que compaginó la pintura con la docencia, formando a un gran grupo de artistas alaveses. Los títulos emblemáticos de este pintor son "El restaurante", "La vuelta de la romería del Calvario" o "Rezo del ángelus en el campo", formando parte de la esencia de la colección del museo.
El arte alavés vuelve a estar muy presente en las salas dedicadas de manera monográfica a Fernando de Amárica, con obras pertenecientes a su Fundación y depositadas aquí de forma permanente. El recorrido ordenado cronológicamente, permite establecer la sucesión de tendencias estilísticas (realismo, impresionismo, expresionismo) utilizadas a lo largo de su larga carrera y su especial inclinación por el paisaje. La mayoría representan lugares del territorio vasco, aunque algunas pinturas están dedicadas a la Rioja, Castilla y otras zonas.
Situada en la zona correspondiente al Palacio de 1912, la colección de arte español de los siglos XVIII y XIX, pequeña en número, pero importante en calidad, se muestra, sobre todo, a través de retratos y paisajes, obras en las que se aprecia la transición desde una pintura clásica y académica, a los intentos más espontáneos del romanticismo o la posición más directa del movimiento realista. Pintores como Vicente López, Federico y Raimundo de Madrazo, Carlos de Haes, Aureliano de Beruete, Joaquín Sorolla o José Maria Sert son un buen ejemplo de ello.