Detalle - arteederrenmuseoa
Publicador de contenidos

Umbra light Festival
Umbra light Festival
“Empatía”
UMBRA Light Festival Vitoria-Gasteiz celebra su tercera edición con el objetivo de afianzarse como un referente nacional e internacional en el campo experimental, tecnológico y social del mundo del “light art” y los festivales de iluminación.
“EMPATÍA” es el lema escogido para esta tercera edición y continúa con el proceso de concienciación social de las anteriores. Esta importante capacidad para identificarse con los demás y compartir sus sentimientos es hoy día más necesaria que nunca para alcanzar un futuro sostenible. Además de ser un importante indicativo de inteligencia emocional.
Javier Riera
“EL ÁRBOL EN SU CENTRO “
Jardines del Museo de Bellas Artes de Álava
La relación entre geometría y naturaleza adquiere un carácter meditativo. Un lenguaje anterior a la materia, capaz de establecer una resonancia sutil y reveladora. El título alude al concepto presente en artes marciales como el aikido o el tiro con arco: la búsqueda de un centro que conecta cada elemento vivo con la naturaleza y el universo.
UMBRA light Festival
Fecha
09, 10 y 11 de febrero de 2023
Pases desde las 19:00 a las 22:00
UMBRA Light Festival
Javier Riera

Daniel Zuloaga (1852-1921)
El pasado año 2021 se conmemoró el centenario del fallecimiento del ceramista Daniel Zuloaga Boneta (1852-1921). El Museo de Bellas Artes de Álava presenta con este motivo una pequeña muestra sobre el autor y sus piezas en la colección, acompañadas de dos óleos, muy vinculados a su figura, “Hombres de Segovia” del alavés Pablo Uranga y su retrato, firmado por Elías Salaverría.
Daniel Zuloaga Boneta pertenece a una de las sagas artísticas españolas más importantes del periodo entre los siglos XIX y XX, los Zuloaga. Con orígenes en Eibar (Gipuzkoa), numerosos de sus miembros -como el reconocido pintor Ignacio Zuloaga-, destacaron como armeros, damasquinadores, ceramistas o pintores y su fama trascendió en muchos casos fuera de nuestras fronteras.
En 1867, cuando Daniel contaba con 15 años, inicia su aprendizaje en la fábrica de cerámica de Sèvres (Francia), una de las más prestigiosas de toda Europa. Permanecerá allí cinco años recibiendo una sólida formación en las técnicas cerámicas.
Junto a su hermano Guillermo, participa en numerosos proyectos que incorporan la cerámica aplicada a importantes edificios por toda España. En Madrid los Palacios de Velázquez y Cristal en el Parque del Retiro o la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. En el País Vasco contamos con numerosos ejemplos en Donostia, como la decoración de la Escuela de Artes y Oficios y en Bilbao diversas intervenciones en edificios particulares. La exigencia técnica que requería su contribución a estos trabajos, lleva a Daniel a instalarse en Segovia en 1893.
Abre su propio taller en la fábrica de loza conocida como La Segoviana. En 1905, compra una iglesia románica en ruinas, San Juan de los Caballeros. Tras su restauración, se convertirá en un taller de cerámica donde empieza ya a trabajar con sus hijos. El taller se convierte en un centro artístico de renombre.
Al decaer el afán decorativo en arquitectura, el taller se reorienta hacia la creación de obras de pequeño formato, función ornamental y temática variada que tendrán un gran éxito comercial y le darán una enorme fama. En el conjunto del museo vemos varias tipologías -caja, placa o azulejo, tibor y el pequeño busto femenino, elaboradas con algunas de las técnicas tradicionales, de origen árabe, que los Zuloaga recuperaron, como la “cuenca o arista” usada para las placas, o la de “reflejos dorados”, con efectos iridiscentes de metales preciosos, para la Orza.
La serie Regionalista, es una de las más conocidas. Se basa en escenas con paisajes y tipos castellanos que pinta sobre platos, cajas, jarrones, etc. Las referencias a Segovia -catedral, el casco urbano, o sus habitantes- son constantes. Otras series, son la Heráldica, con el escudo real, así como la de Retratos, a la que pertenecería el busto de la gitana.
Tras el fallecimiento de Daniel Zuloaga en 1921 serán su viuda e hijos los continuadores del taller. Mantienen una gran producción, repitiendo modelos de pequeñas piezas durante la década de los años 20 y 30. Promocionan comercialmente sus trabajos a través de catálogos, postales, ferias y exposiciones.
El taller de San Juan de los Caballeros es adquirido por el Estado en 1947 para poder preservar su legado artístico. En la actualidad constituye el Museo Zuloaga en Segovia, perteneciente a la Junta de Castilla y León.
18/05/2022 - 31/01/2023




Nuevas texturas. Dúo Dolmen
IBON ARIZNABARRETA
Flauta
EIDER GARCIA DE LA TORRE
Clarinete
La programación Sábados Musicales 2023 se caracteriza por ser muy variada y quiere dar impulso al talento joven para la atracción de nuevos públicos. El ciclo nos presenta su cita de febrero al Dúo Dolmen en el Museo de Bellas Artes. Este dúo gasteiztarra está compuesto por Ibon Ariznabarreta y Eider García de la Torre.
Cabe mencionar que en el año 2018 Ibon Ariznabarreta fue apoyado por las becas artísticas que Diputación Foral de Álava organiza desde hace más de 20 años.
SÁBADOS MUSICALES ÁLAVA 2023
Fecha
Sábado 04 de febrero de 2023
12:30 h.
Dúo Dolmen
Flauta
Ibón Ariznabarreta
Clarinete
Eider García de la Torre
Paseo Fray Francisco, 8
01007 Vitoria-Gasteiz
945 155226
945 181918



Amba. Conversaciones en el museo
Érase una vez…. "El cuento a través del tiempo y de los pueblos"
Ponente
Marisol Ortiz de Zárate - Escritora
Tema de la charla:
La escritora vitoriana Marisol Ortiz de Zárate nos hará un recorrido por los orígenes del cuento popular en Europa y Asia, su transmisión a través de la narrativa oral durante generaciones y su paso paulatino al lenguaje escrito.
Analizará por qué hay tantas versiones de un mismo cuento con ejemplos conocidos, con los que hará una comparativa, y el por qué de la adaptación de relatos que en principio eran para adultos y con el tiempo se infantilizaron y quedaron relegados al ámbito infantil.
Tratará también de la importancia del cuento como documento histórico y de vida, de su simbología, de su hermenéutica, con narraciones e imágenes sacadas de la obra pictórica universal.
Por último, se referirá al papel de la mujer en los cuentos populares, algo que últimamente suscita una gran polémica.
Érase una vez…. "El cuento a través del tiempo y de los pueblos"
Fecha
Sábado 21 de enero de 2023
12 h.
Ponente
Marisol Ortiz de Zárate
Paseo Fray Francisco, 8
01007 Vitoria-Gasteiz
945 155226
945 181918



Una mañana de cuento… Peer Gynt
Quinteto Bortz
Una mañana de cuento….
PEER GYNT
Edvarg Grieg (1843 – 1907)
DANZAS NORUEGAS
La historia de Peer Gynt trata de un muchacho de campo noruego que tiene grandes sueños y una gran imaginación. Peer Gynt vive a medio camino entre el realismo y el romanticismo, en una frontera nebulosa donde los límites de la realidad y la fantasía se han difuminado.
Esta sesión especialmente dedicada a los niños/as tendrá como propósito alargar la magia de los Reyes Magos a nuestro público más joven y será amenizada por:
Quinteto Bortz
Roberto Casado- flauta
Jose Luis Larraburu- oboe
Jorge Nagore- clarinete
Martin Olmedo- fagot
Sayo Loinaz- trompa
Y cuenta cuentos
Ana Sarobe
SÁBADOS MUSICALES ÁLAVA 2023
Fecha
Sábado, 7 de enero de 2023
12:30 h.
Flauta
Roberto Casado
Oboe
Jose Luis Larraburu
Clarinete
Jorge Nagore
Fagot
Martin Olmedo
Trompa
Sayo Loinaz
Paseo Fray Francisco, 8
01007 Vitoria-Gasteiz
945 155226
945 181918

Información / Recepción
- Punto de información al visitante
- Folletos:
- Consulta y venta de publicaciones
- Guardarropa
- Audioguías gratuitas en euskera, español, inglés y francés
- Accesos y servicios para personas con discapacidad. Equipamiento en préstamo gratuito: sillas bastón o tijeras y silla de ruedas.
Biblioteca y consultas documentales
El Museo cuenta con una biblioteca especializada cuyo fondo bibliográfico está orientado a la investigación y documentación de los fondos de la colección.
Lunes a viernes de 10 a 14
Cita previa: 945 181 919 / 945 155 226
mail: museobellasartes@araba.eus
Publicaciones
La línea de publicaciones contempla catálogos de colección, estudios e investigaciones sobre obras o autores de los fondos del museo, así como catálogos de exposiciones temporales, folletos, hojas de sala, etc.
Programa de actividades educativas
Información y reservas:
Servicio de audioguías
Catálogo Online
Martes a sábados
10:00 - 14:00 y 16:00 - 18:30
Domingos y festivos
11:00 - 14:00
Lunes cerrado (excepto festivos)
Martes después de lunes festivo, cerrado



Amba. Conversaciones en el museo
Mis procesos creativos
“¿Qué sucede cuando una artista se enfrenta a la creación de una obra de arte?”
Anabael Quincoces - Artista multidisciplinar.
Tema de la charla:
La artista gasteiztarra nos hablará de la inspiración, la dificultad y la satisfacción de su trabajo con el vidrio, con apoyo audiovisual.
El proceso creativo es intrínseco de cada individuo, lo que lo hace totalmente subjetivo.
Este proceso pasa por diferentes fases, desde el análisis o la contemplación de experiencias propias o de realidades externas, pasando por la “visualización” de la gestación de la idea creativa, elaborando diferentes posibilidades y bocetos, hasta llegar a la realización concreta de la obra de arte.
Ver cómo un artista va creando su obra nos muestra mucho de lo que pasa por su mente durante la creación de la obra.
¿Qué sucede cuando una artista se enfrenta a la creación de una obra de arte?
Muchos artistas han descrito su proceso creativo desde diferentes emociones, reflexiones, asociaciones visuales…
En mi experiencia personal como artista el proceso no solo gesta la obra, sino que forma parte de la obra en sí.
Mi trabajo artístico se basa en crear nuevos espacios utilizando instalaciones artísticas, aunando diferentes disciplinas, transformando y transmutando dichos espacios, a partir de su memoria.
Crear nuevos mundos, crear nuevos paisajes.
Mi vida ha girado por y para el arte.
El proceso artístico es mi fluido existencial y mi guía la intuición, desde donde me gusta trabajar buscando sobrepasar mis límites y los límites impuestos.
“Con el agua como metáfora, voy y vengo flotando, nadando, buceando, intentando experimentar y transformar mi mundo y los mundos que me rodean.”
Mis procesos creativos
Fecha
Sábado 17 de diciembre de 2022
Hora: 12 h.
Ponente
Anabel Quincoces - Artista multidisciplinar
Paseo Fray Francisco, 8
01007 Vitoria-Gasteiz
945 155226
945 181918