Detalle - arteederrenmuseoa
Publicador de contenidos

VENTANAS A LA COLECCIÓN DE ARTE VASCO. Museo de Bellas Artes de Álava
“Ventanas a la colección de arte vasco” es una nueva presentación de la colección dedicada al arte vasco del Museo de Bellas Artes de Álava entre los años 1850-1950, que ocupa las salas de la planta baja. A diferencia de ocasiones anteriores, en las que se optaba por un desarrollo histórico y cronológico de los autores y las obras, esta vez se presenta la exposición según criterios basados en la modernidad. Nos acercamos así a los artistas que introdujeron en el País Vasco los nuevos lenguajes artísticos -impresionismo, simbolismo o fauvismo-, tras su paso por París y otras capitales europeas. Con este bagaje adquirido, vuelven su mirada a su entorno y a través de la descripción de las costumbres, ambientes y paisajes, tratan en definitiva de buscar una identidad específicamente nacional.
Esta visión, más reducida en el tiempo, nos permite explorar con mayor profundidad la trayectoria de algunos autores, representados en la exposición con varias piezas, como Juan de Echevarría, Pablo Uranga o Gustavo de Maeztu. Por otra parte, no están incluidos en esta selección los nombres de Fernando de Amárica e Ignacio Díaz Olano, los dos grandes pintores alaveses de este periodo, ya que su obra se exhibe en el museo en salas dedicadas de forma monográfica. Por último, conviene destacar la presencia de obras que por primera vez se presentan integradas en la colección y que son fruto de nuevas adquisiciones y depósitos recientes. Es el caso de Misa mayor en la iglesia de Derio de Anselmo Guinea, obra, adquirida en 2017, así como el Tríptico de la Guerra de Aurelio Arteta o, Autoridades vascas, Hilandera y Familia vasca. Garay de Valentín de Zubiaurre, propiedad de la Fundación Juan Celaya Letamendi, y que forman parte del importante depósito de obras que dicha fundación realizó en este museo en 2018.
17/01/2020 – 26/09/2021
Martes a sábados
10:00 - 14:00 y 16:00 - 18:30
Domingos y festivos
11:00 - 14:00
Lunes cerrado (excepto festivos)
Martes después de lunes festivo, cerrado

Ignacio Figueroa, marqués de Villamejor. Un retrato por Joaquín Bárbara
La adquisición del Retrato del Excmo. Sr. Marqués de Villamejor del pintor Joaquín Bárbara y Balza (Laudio/Llodio, Álava, 1867–Santander, Cantabria, 1931) por el Museo de Bellas Artes de Álava en 2018 supone un extraordinario aporte a la recuperación definitiva de la memoria y la obra del artista.
Un gesto con el que el Museo llena un vacío existente, otorgando por primera vez a Bárbara un lugar en las colecciones artísticas del País Vasco —donde hasta el momento no estaba representado en ninguna de sus pinacotecas— y haciendo posible que un autor que desarrolló gran parte de su actividad fuera de su tierra de origen vuelva a esta para quedarse. La restauración íntegra de la pieza y su presentación al público sirven ahora para aproximarnos de nuevo a este alavés de trayectoria inestable pero destacada desde un punto de partida ya en parte consolidado, y brindar asimismo una breve semblanza de Ignacio Figueroa y Mendieta, marqués de Villamejor, prócer de los negocios, la política y la sociedad de su tiempo y personalidad protagonista del óleo, obra que conforma un buen exponente del género del retrato tantas veces cultivado por el pintor mediante encargo o por iniciativa propia a lo largo de su carrera y por el que principalmente ha sido reconocido y recordado por la crítica y la historiografía.
Acompañan a la obra en la exposición una serie de paneles que, a través de diversos textos e imágenes, explican la trayectoria del pintor y la figura del retratado, finalizando con el dedicado a la restauración de la pieza, su estado previo y la intervención a la que ha sido sometida.
25/09/2020 - 12/09/2021
Martes a sábados
10:00 - 14:00 y 16:00 - 18:30
Domingos y festivos
11:00 - 14:00
Lunes cerrado (excepto festivos)
Martes después de lunes festivo, cerrado

Fernando García Alegría (1895 – 1952)
en el Museo de Bellas Artes de Álava
El Museo de Bellas Artes de Álava ha organizado una muestra de gabinete del pintor Fernando García Alegría (Bilbao 1895-1952). De esta forma quiere presentar dos obras recientemente incorporadas a la colección: los retratos de su mujer, Irene Manzaneque y su única hija, Nieves García, donadas al museo en 2019. Ambas obras fueron pintadas en los años 40 del siglo XX y proceden del ámbito más privado del artista. La donación, completa la presencia del autor en la pinacoteca alavesa, representado hasta ahora por Pensativa pintura de juventud, realizada hacia 1918.
En 2020 se cumplen 125 años del nacimiento de “FERNANDO”, tal y como era conocido en el mundillo artístico y firmaba sus cuadros. Tras pasar su infancia y primera juventud en Bilbao, en 1910 se traslada junto a su familia a Buenos Aires. Allí trabaja en el negocio familiar de joyería y tiene acceso a un mundo cosmopolita en un momento de esplendor para la ciudad porteña. Entre otras, asiste a las exposiciones de arte internacional, en las que verá la obra de los artistas españoles y europeos contemporáneos más destacados.
A su regreso a Bilbao en 1916, con 21 años y la vocación artística ya firme, ingresa en la Asociación de Artistas Vascos. Inicia entonces una actividad productiva y expositiva intensa, con una obra que se centra en la figura de la mujer, con temas exóticos de raíz oriental, figuras de ballet o cosmopolitismo parisino, todo ello dentro de la enigmática órbita simbolista. Combina su residencia en Bilbao con etapas en Madrid y París, en las que llega a exponer de forma individual y consigue reseñas en prestigiosos medios como “La Esfera”, que le dedicará una portada a su obra Pensativa en 1918. Hacia 1925 inicia un cambio de rumbo, poniendo fin a la etapa dominada por la representación modernista y simbolista de la mujer para dedicarse a géneros como el bodegón y sobre todo, el paisaje.
Reside en Madrid durante la Guerra Civil, donde continúa pintando y colaborando en prensa. Participa en la exposición del Pabellón Español de París de 1937, en la sección de Euskadi, en la que se mostraba un panorama completo del arte vasco del primer tercio de siglo.
De vuelta en Bilbao desde principios de los años 40, Fernando, realiza en esta época los retratos de su mujer y su hija, a la que pinta con 15 años. Esta obra la expone “fuera de venta” en 1944 en su ciudad y con esta salvedad, ambas obras han permanecido en el ámbito familiar hasta el reciente fallecimiento de Nieves García, hija de Fernando.
El pintor continúa activo hasta el último momento, y fallece justo al finalizar su exposición en la Sala de Arte de Bilbao el 26 de enero de 1952.
21/07/2020 - 23/05/2021
Martes a sábados
10:00 - 14:00 y 16:00 - 18:30
Domingos y festivos
11:00 - 14:00
Lunes cerrado (excepto festivos)
Martes después de lunes festivo, cerrado

Pablo Uranga
Pablo Uranga Díaz de Arcaya nació en Vitoria el 26 de junio de 1861. Por lado paterno, pertenecía a una familia guipuzcoana con orígenes en Elgeta y de tradición militar; por la materna, a la nobleza alavesa, los Díaz de Arcaya, procedentes de Aberasturi (Álava), aunque con residencia en la capital alavesa. El fallecimiento con una diferencia de pocos años de ambos progenitores, dejan al pintor huérfano a la edad de 8 años, instalado en Elgeta y bajo el amparo de ambas familias que a partir de entonces velarán por el bienestar y la educación de Pablo Uranga.
Tras estudiar en el internado jesuita de Orduña, donde despuntan ya sus dotes para el dibujo, llega a Vitoria con 16 años. Comienza aquí su particular periplo formativo que le llevará por distintas localidades españolas para culminar en París, centro de la vanguardia del momento. Acudirá primero a la Academia de Bellas Artes, actual Escuela de Artes y Oficios, de Vitoria durante dos cursos y tras graduarse, se dirige a Jerez de la Frontera (Cádiz) a la Academia de Bellas Artes de Santo Domingo. Uranga ingresa años más tarde en la Academia de San Fernando de Madrid, coincidiendo allí con el pintor alavés Joaquín Bárbara y Balza, o el escultor bilbaíno Paco Durrio, con quien le unirá, a partir de entonces, una gran amistad. Por su llamada, acude Uranga a París a finales de 1889 y residirá en la capital francesa hasta 1897. Gracias a Durrio, Uranga conoce allí a Ignacio Zuloaga, pintor guipuzcoano que será su compañero y unos de sus mejores amigos. Estos años bohemios de París son años de alegría, formación, pero también de los más variados trabajos de subsistencia.
A partir de 1890 presenta su obra en el Salón de París primero y al año siguiente en el Salón de la Sociedad Nacional de Bellas Artes. De estos años parisinos, son las obras Gitana con abanico y Retrato de Vicente tocando la guitarra, de formato mediano-pequeño, y con los que Uranga se sentía libre para jugar con el tema, la composición y la pincelada. Al mismo tiempo, realizaba retratos por encargo, más formales en su concepción como puede verse en la pareja de retratos de busto, Retrato de señora y Retrato de Vicente, y los de cuerpo entero, Retrato de Bonifacia Ruiz de Aldama y el de su marido, Miguel Gómez Arriaga.
El momento más importante de su biografía parisina lo constituye su primera exposición individual, el 3 de marzo de 1897 en Le Barc de Boutteville. Uranga expuso allí 92 obras, mayoría óleos, entre los que destacaban como sus temas favoritos los taurinos, a los que se aficionó en Jerez, el paisaje y los cuadros de tipos y costumbres. Sin embargo, y cuando el porvenir le era más favorable, abandona París y vuelve al País Vasco, instalándose en Elgeta. Desde esta pequeña localidad, se mantiene plenamente integrado en el grupo de vanguardia de Bilbao, conectado a través de sus amigos, Zuloaga, Losada, etc. y participando en numerosas exposiciones y proyectos artísticos. Junto con Zuloaga, pasa temporadas en Segovia y otras localidades castellanas pero sigue residiendo en Elgeta tras contraer matrimonio en 1903 con la maestra de la localidad, la vitoriana Prudencia Lejarreta.

Gitana con abanico (1/20)

Retrato de Vicente tocando la guitarra (2/20)

Retrato de una señora (3/20)

Retrato de Vicente (4/20)

Retrato de Bonifacia Ruiz de Aldama (5/20)

Miguel Gómez Arriaga (6/20)

Retrato de señora con perro (7/20)

Procesión en Elgeta (8/20)

Fiesta en el caserio (9/20)

Mi familia (10/20)

El lagar (11/20)

El bohemio de Elgeta. Autorretrato (12/20)

El escultor Viana (13/20)

El prendimiento del General Liniers (14/20)

Francisco Juan de Ayala y Ortiz de Urbina (15/20)

Hombres de Segovia (16/20)

Paisaje de Zumaya (17/20)

Barco carbonero en el puente Deba-Motrico (18/20)

Calle Larrazuria (Labastida) (19/20)

Retrato de la reina Mª Cristina (20/20)
Uranga se encuentra en un momento de madurez personal y artística que se va a reflejar en algunas de sus mejores composiciones. De esta época, destacamos Retrato de señora con perro, Procesión en Elgeta, Fiesta en el caserío o Mi familia, donde aparece pintando a su mujer y su primera hija, además de pequeñas composiciones de interiores, de perspectivas y coloridos muy personales como El lagar.
Hacia 1906 Pablo Uranga se traslada a su ciudad natal, Vitoria donde reside hasta 1918. Tuvo distintos domicilios y estudios en las calles, Rioja, Francia y por último en la calle Fueros, aunque sus viajes por el País Vasco y por el resto de España, casi siempre acompañado de Zuloaga, serán continuos. De estos años destacamos dos retratos intimistas, su autorretrato que él mismo titula, El bohemio de Elgeta (1907) y del que el autor se sentía especialmente orgulloso y El escultor Viana (1908). En este pinta a Lorenzo Fernández de Viana, artista al que le unía además de amistad, camaradería ideológica en su militancia nacionalista vasca. En el cuadro, se ve al escultor en el momento en que modelaba en barro el retrato de Pablo Uranga (escultura que también podemos contemplar en la colección de este museo). Al periodo vitoriano corresponderían también la pintura de historia El prendimiento del General Liniers, que envía a la Exposición en conmemoración por el centenario de la República Argentina, el retrato de Francisco Juan de Ayala y Ortiz de Urbina por encargo de la Diputación de Álava o la pintura de ambientación castellana Hombres de Segovia.
Aunque vuelve a mudarse a Gipuzkoa -primero Okendotegi, posteriormente Martutene-, Uranga seguirá durante años muy vinculado a la escena artística bilbaína y a la Asociación de Artistas Vascos, participando activamente en sus certámenes y exposiciones. También recibe nuevos encargos de la Diputación de Gipuzkoa que le van otorgando un importante renombre y prestigio en la provincia, que aumenta con la adquisición del gobierno francés de una obra del autor, un retrato de primera época que había realizado a su amigo Zuloaga. El paisaje y la luz de la zona, son una nueva inspiración para el pintor: Paisaje de Zumaya, Barco carbonero en el puente Deba-Motrico pueden ser un ejemplo.
En diciembre de 1924 embarca junto a Zuloaga en lo que será la primera y única aventura americana del pintor alavés. Juntos recorren la geografía americana, Nueva York, Palm Beach y finalmente La Habana, donde Uranga expone de forma individual.
Desde su vuelta, Uranga vivirá más retirado en su nueva casa del barrio de Loyola. Aun así, siempre viajero e inquieto, busca hasta el final nuevos escenarios. En sus últimos años recorre la zona de la Rioja alavesa, Elciego, Labastida, etc. dejándonos obras como Calle Larrazuria (Labastida). Continua también participando en certámenes, como el convocado por el Ayuntamiento de San Sebastián para la realización de un retrato de la Reina Mª Cristina y que finalmente adquirirá la Diputación de Álava.
Uranga fallece el 6 de noviembre de 1934

Proyecto CollectionCare
El Museo de Bellas Artes de Álava participa en el proyecto europeo CollectionCare que tiene como objetivo la creación de un servicio innovador y económico para la conservación preventiva mediante la monitorización individual de objetos culturales durante su exhibición, almacenamiento, manipulación y transporte.
Socio del proyecto: Diputación Foral de Álava (Servicio de Museos y Arqueología, Servicio de Restauración y Servicio de Asuntos Europeos).


Museo de Bellas Artes de Álava
¡Visítanos!
Audioguías

Información / Recepción
- Punto de información al visitante
- Consulta y venta de publicaciones
- Guardarropa
- Audioguías gratuitas en euskera, español, inglés y francés
- Accesos y servicios para personas con discapacidad. Equipamiento en préstamo gratuito: sillas bastón o tijeras y silla de ruedas.
Biblioteca y consultas documentales
El Museo cuenta con una biblioteca especializada cuyo fondo bibliográfico está orientado a la investigación y documentación de los fondos de la colección.
Lunes a viernes de 10 a 14
Cita previa: 945181919 / 945 155226
mail: museobellasartes@araba.eus
Publicaciones
La línea de publicaciones contempla catálogos de colección, estudios e investigaciones sobre obras o autores de los fondos del museo, así como catálogos de exposiciones temporales, folletos, hojas de sala, etc.
Programa de actividades educativas
Información y reservas:
Servicio de audioguías
Catálogo Online
Martes a sábados
10:00 - 14:00 y 16:00 - 18:30
Domingos y festivos
11:00 - 14:00
Lunes cerrado (excepto festivos)
Martes después de lunes festivo, cerrado

Roberto Michel
Busto de Carlos III, 1785
El Museo de Bellas Artes de Álava ha prestado una de las obras de su colección, el Busto de Carlos III del escultor de origen francés Roberto Michel. La muestra organizada por el Museo Casa de la Moneda de Madrid lleva por título “Roberto Michel. Escultor del Rey” y se celebra desde el 17 de julio hasta el 29 de noviembre.
La exposición está dedicada a Roberto Michel (Le Puy, Francia, 1720 – Madrid, 1786), que fue primer escultor de cámara de Carlos III y director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Sus obras se pueden admirar en distintos edificios como el Palacio Real, la Real Casa de la Aduana, la iglesia de San José, la Puerta de Alcalá o los leones de la Fuente de la Cibeles, todas ellas en Madrid.
Michel realiza el busto en mármol en 1785, un año antes de su fallecimiento, por encargo de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. Su matrimonio con la vitoriana Rosa Ballerna (perteneciente a una importante familia de plateros de la localidad) hacía que pasase temporadas en la ciudad. El monarca ilustrado aparece sonriendo, tocado con peluca y vestido con casaca bordada de minuciosa talla. Se trata de una obra sobria que avanza ya hacia el estilo neoclásico. El busto, que ha sido intervenido por el Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava, se encuentra habitualmente en los salones nobles de la Casa Palacio, edificio realizado en 1844 por el arquitecto Martín de Saracibar.






Lugar
Museo Casa de la Moneda, Madrid
Título
Roberto Michel, escultor del rey
Fechas
17/07/2020-07/02/2021







Ignacio Díaz Olano. Pasión por la realidad
Reconocido en vida por sus propios contemporáneos, así como por las generaciones posteriores, queda fuera de toda duda que la trayectoria personal y el magisterio pictórico de Ignacio Díaz Olano articulan una de las páginas más gloriosas del arte de nuestra tierra.
Desde sus mismos inicios, la realidad comienza a formar parte del discurso artístico de este pintor vitoriano. Acierta a trasladar a sus trabajos aspectos cotidianos e inmediatos de la vida que son fácilmente asumidos por el público. Esta pasión por la realidad es, sin duda, el componente ideológico más evaluado por Díaz Olano en sus obras.
Un conjunto de estas realizaciones, una cuarentena de cuadros de todas sus etapas creativas, es el que programa ahora el Museo de Bellas Artes de Álava.
Obviamente no se necesita ningún pretexto para organizar una retrospectiva sobre este pintor. No obstante, recordamos que la puesta en escena de esta muestra individual da sentido y sirve también para conmemorar el 80 aniversario de su desaparición –falleció en marzo de 1937, a la edad de setenta y siete años-, cumpliéndose igualmente cien años de su última comparecencia en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1917 con su obra Hilanderas y tejedores.











26/10/2017 - 11/03/2018
Martes a sábados
10:00 - 14:00 y 16:00 - 18:30
Domingos y festivos
11:00 - 14:00
Lunes cerrado (excepto festivos)
Martes después de lunes festivo, cerrado